Gabriel
García Márquez (1928) es el más valorado de los grandes narradores
hispanoamericanos del siglo xx. En sus novelas y relatos refleja un
mundo mítico, en el que se combinan armoniosamente la realidad y los
sueños, las grandezas y miserias de la realidad cotidiana con los
detalles insólitos o fabulosos del realismo mágico.
En
Crónica de una muerta anunciada se condensan en una síntesis genial
muchos de los ingredientes de la mejor literatura: el relato de
carácter cronístico, como ya lo hizo en Relato de un náufrago, los
componentes morbosos del drama de honor, la intriga del relato de
crímenes y la atmósfera inquietante de la tragedia clásica. Todo
ello, en medio de una realidad de perfiles míticos en que los
personajes se ven arrastrados por la fuerza del destino, como ya
ocurría en Cien años de soledad.
Estos
temas se insertan en una estructura perfectamente dibujada, en que se
armonizan distintos planos temporales, se enhebran de una manera
lógica hasta los más mínimos detalles y el lenguaje adquiere la
forma cuidada y elegante de los clásicos.
La
novela de García Márquez está basada en un crimen ocurrido en 1951
en un pueblecito de Colombia, Sucre, donde vivió la familia del
escritor. El 20 de enero de ese año, a las 6 de la mañana, se
casaron Miguel Reyes y Margarita Chica. A la madrugada siguiente, él
devolvió la novia a sus padres tras comprobar que no era virgen. Los
hermanos de la muchacha, Víctor y José, echaron a suertes con una
moneda quién debería matar a Cayetano Gentile, antiguo novio de
Margarita a quien ella acusó de su estado. Al final lo asesinaron
los dos y Cayetano murió confesándose inocente y pidiendo venganza.
Miguel Reyes, el esposo engañado, no fue el personaje misterioso y
deslumbrante de la novela, sino un estudiante de derecho del mismo
pueblo y amigo íntimo de la víctima. Margarita Chica, una maestra
de escuela, tenía poco de Ángela Vicario, la muchacha a la que
nadie había conocido un novio. Cayetano Gentile tampoco era hijo de
un árabe, sino un estudiante de medicina que compartía piso en
Bogotá con Miguel Reyes, el amigo que se casaría con su antigua
novia.
Capítulo
I. La visita del obispo
Los
preparativos de Santiago Nassar:
- Los dos tiempos del relato: la mañana de la muerte y la investigación años después.
- Los sueños de Santiago Nassar y el último recuerdo de su madre.
- »El narrador y su relación con los hechos.
La
salida de casa:
- El desayuno y la conversación con la cocinera y su hija.
- Los malos augurios y el aviso de muerte.
- La distribución de la casa: las dos puertas.
La
visita del obispo:
- Los asesinos.
- La llegada del obispo y las conversaciones sobre la boda.
- Las suposiciones, acciones y omisiones que conducirán a Santiago a la muerte.
- El móvil del crimen.
- El esfuerzo inútil de la madre del narrador.
Capítulo
II. La boda
Los
novios:
- El retrato de Bayardo San Román, a través de sus acciones y, sobre todo, de las opiniones de sus vecinos.
- El encuentro y el inicio de la relación con Angela Vicario.
- El retrato de Ángela y su familia
- La familia de Bayardo San Román
El
noviazgo y la boda:
- La compra de la casa.
- La virginidad de Ángela.
- Los preparativos, la ceremonia y la fiesta posterior.
- El final en la casa de citas de María Alejandrina Cervantes.
La
devolución de la novia:
- La serenidad de Bayardo San Román y la violencia de la madre de Ángela.
- El supuesto causante de la deshonra de la familia.
- Los testigos que intervienen en la reconstrucción de los hechos y su relación con el protagonista.
Capítulo
III. Preparativos del crimen
Los
planes de los hermanos Vicario:
- Su detención y la reconstrucción del crimen.
- La muerte anunciada: sus estrategias para que no les dejen matarlo.
- La tensa espera y los incidentes de los asesinos en la lechería.
- Las incitaciones de Prudencia Cotes.
- El desfile de curiosos por la tienda.
Las
andanzas de Santiago Nassar y del narrador:
- En casa de María Alejandra Cervantes.
- La serenata.
- La vuelta de Santiago a su casa.
- Más testigos de los planes de los Vicario.
Capítulo
IV. Las consecuencias
El
cadáver de Santiago Nassar:
- Las incidencias en el velatorio.
- La descripción naturalista de la autopsia.
Los
criminales:
- El estado físico y psíquico de los hermanos Vicario.
- La marcha de su familia.
- La absolución de los criminales y su vida posterior.
Los
novios, años después:
- El deterioro de Bayardo San Román y de su casa.
- Ángela Vicario, años después: las confesiones sobre su vida y las circunstancias de su amor renovado por Bayardo.
- El reencuentro de los enamorados.
La
instrucción del sumario:
- La preocupación de la gente por comprender el papel que le había asignado la fatalidad.
- Las excusas de los testigos y los efectos que les produjo el suceso.
- El instructor.
- La falta de pruebas contra Santiago Nassar.
Tras
la visita del obispo:
- El regreso del muelle con Cristo Bedoya: las fatales circunstancias que impidieron a muchos avisar a Santiago de su muerte.
- La búsqueda de Cristo Bedoya en la casa de los Nassar.
- El encuentro de Bedoya con los Vicario.
El
espectáculo de la muerte anunciada:
- La expectación en la plaza.
- Más circunstancias fatales.
- Nassar en casa de su novia: los reproches de Flora Miguel y las noticias de su suegro.
- La vuelta a casa: los avisos de los espectadores.
El
crimen:
- Los malentendidos fatales de la madre, la cocinera y su hija.
- La saña de los asesinos.
- El patético recorrido de Santiago hasta entrar en su casa.