jueves, 14 de enero de 2016

El Modernismo

El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío

1.- Introducción al Modernismo
La literatura española experimenta durante el primer tercio del s. XX una segunda Edad de Oro de la mano de movimientos como el Modernismo, la Generación del 98, las Vanguardias y la Generación del 27.
El Modernismo es un movimiento artístico muy amplio antiburgués y antirrealista (como la G. del 98), que desdeñó el arte realista decimonónico de la burguesía, al que consideraban gris, vulgar y prosaico, y propuso un arte caracterizado por la belleza, la elegancia, el refinamiento y distinción. Esta reacción contra la burguesía y se canalizó a través de modos de vida como la bohemia o el dandismo, que se caracterizan por un ser modos de vida al margen de las convenciones sociales de los burgueses, a veces provocadores, y cuyo epicentro fue Paris (Montparnasse, Montmartre), y su vida nocturna de cabarets y cafés.
El Modernismo literario nace en Hispanoamérica. Aunque se considera al cubano Jose Martí su precursor, es el poeta nicaragüense Rubén Darío quien, tras la publicación en de su poemario Azul (1888), se erige en el máximo representante del movimiento, pues sintetiza las aportaciones de todas sus fuentes. 
El Modernismo está influido por dos corrientes francesas de la segunda mitad del s. XIX, así como por el Posromanticismo español de Bécquer y Rosalía, de carácter lírico e intimista.

1.- El Parnasianismo: la obras parnasianas se caracterizan por su alto esteticismo y preciosismo formal, y por un contenido de evasión. Su creador fueTéophile Gautier ("El arte por el arte") y su máximo exponente, Leconte de Liste.
2.- El Simbolismo: el contenido de las obras es intimista; el artista pretende captar la esencia de la realidad mediante símbolos que además expresen sentimientos. Su precursor fue Baudelaire (Las flores del mal), y sus máximos representantes, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. La literatura simbolista destaca también por la musicalidad de los versos. Como dice Verlaine: De la musique avant toute chose.
La obra de Rubén Darío plasma la evolución del Modernismo: Azul (1888) está considerada la obra fundacional del Modernismo y presenta ya una fuerte influencia del Parnasianismo, con temas de evasión y gran ornamentación sensorial. Este proceso culminará con Prosas Profanas (1896). Es en Cantos de vida y esperanza (1905) donde presentará temás más intimistas y una depuración formal más propia del Simbolismo y el Posromanticismo de Bécquer.Se considera que hacia 1915 se agota este movimiento.
En 1892 R. Darío viaja en misión diplomática a España con motivo del centenario del Descubrimiento de América, donde se da a conocer entre los poetas más jóvenes. Sin embargo, el Modernismo literario español está más influenciado por el Simbolismo que por el Parnasianismo, así como por la poesía posromántica de Bécquer y Rosalía. Es decir, las obras literarias modernistas españolas se centran más en el contenido (que es intimista) que en el preciosismo formal.
El género literario por excelencia es la poesía, donde destacan las figuras de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. No obstante, aunque ambos autores comenzaron su trayectoría poética de la mano del Modernismo, luego evolucionarán de forma personal. También destacan las novelas de Valle Inclán (Sonatas: de primavera, de estío, de otoño, de invierno), así como el teatro de Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.

2.- Características de la literatura modernista
2.Temas
2.1.- Intimismo (por influencia del Simbolismo y del Posromanticismo español)
Las obras plasman sentimientos como la soledad, la angustia, el desarraigo, la nostalgia, la tristeza, la melancolía, el hastío, la desazón íntima del poeta ante la realidad; se expresan por medio de ambientes y paisajes otoñales, crepusculares, nocturnos.
2.2. Escapismo : exotismo, indigenismo, cosmopolitismo (por influencia del Parnasianismo)
Asimismo, siguiendo también la influencia del Romanticismo y, sobre todo, del Parnasianismo, el Modernismo se evade de la vulgaridad circundante buscando la belleza y la elegancia en lugares y tiempos lejanos. Esa tendencia al escapismo se plasma en:
  • Exotismo: las obras recrean ambientes exóticos y orientales, como China, Japón, India, Egipto.
  • Cosmopolitismo: se presentan ambientes urbanos, como París, cuna del Modernismo
  • Indigenismo: se recuperan personajes (Caupolicán, de Rubén Darío) y mitos de la culturas precolombinas americanas
  • Mitología y religión: se presentan superficialmente a las divinidades de diferentes culturas por su carga sugerente (los dioses de la mitología clásica, Buda, etc)
  • La antigüedad: la evasión en el tiempo se canaliza a través de la recreación de épocas pasadas: la Grecia clásica, el medievo español y sus leyendas, el Renacimiento, el siglo XVIII..
  • La fantasía, la imaginación, lo misterioso, lo onírico... son manifestaciones del irracionalismo, así como una forma de evasión de la realidad
2.3. El erotismo y la mujer: el espíritu rebelde y anticonformista que anima al Modernismo se manifiesta en el contraste entre un amor romántico, idealizado, melancólico e imposible, con la presencia de un erotismo desenfrenado y de una carnalidad asombrosamente llamativa y muy polémica para esa época. Destaca la descripción de bellas mujeres como Cleopatra o Salomé, acentuando su carácter perverso que conduce al hombre a la perdición.


3.- Estilo: Se caracteriza por un anhelo de belleza, perfección y armonía formal, lo cual supuso un enriquecimiento estilístico que a veces conllevó a una ornamentación excesiva.
a) Recursos léxicos. Empleo frecuente de cultismos (hipsipila, óniz blonda, palisandro), indigenismos, arcaísmos; de sustantivos que connotan elegancia y distinción (palacios, jardines versallescos, cisnes,ruiseñores, estatuas, piedras preciosas, etc); de epítetos y doble adjetivación (los diamantes, blancos y duros); todo ello con un claro valor embellecedor y ornamental. Con el léxico se consiguen constantes efectos sensoriales: aromas, sonidos, colores; el poema debe ser gozado a través del oído, la vista, el olfato, incluso el gusto y tacto. El color por excelencia y símbolo del Modernismo: el azul
b) Recursos semánticos: por influencia del Simbolismo, destaca el uso del símbolo para sugerir estados anímicos1..Dentro de estos, cabe destacar el cisne como símbolo de la elegancia y belleza.Asimismo, se usan comparaciones o metáforas, a veces muy audaces. Destaca también el uso de sinestesias (sonoro marfil, dulces azules)
c) Recursos fónicos: por influencia del Simbolismo, se usan recursos que creen efectos rítmicos y musicales. Para ello se sirven, fundamentalmente, de aliteraciones (los suspiros se escapan por su boca de fresa) y de una métrica muy rítmica.

4. Métrica
     Como en el estilo, la búsqueda de la musicalidad conlleva un considerable enriquecimiento métrico. Se incorporan nuevas formas de influencia francesa, como el verso alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo. Además, se siguen utilizando los endecasílabos y octosílabos, típicos de nuestra poesía. Pero se llevan a cabo innovaciones en las estrofas clásicas, como el soneto alejandrino que cultiva R. Darío. Surge un gusto especial por los versos compuestos de pies acentuales, que producen un ritmo marcado. El uso de palabras esdrújulas también marcan el ritmo de los poemas.





1Por ejemplo, el ocaso puede ser símbolo de la tristeza, la decadencia, el paso del tiempo, o de la muerte; el camino, símbolo de nuestro vivir día a día; el sauce, de la tristeza y la muerte, etc.