jueves, 21 de enero de 2016

Trayectoria de Juan Ramón Jiménez: de la poesía modernista a la poesía pura e intelectual

TRAYECTORIA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
 DE LA POESÍA MODERNISTA A LA POESÍA PURA

Nace en Moguer (Huelva) en 1881 en el seno de una familia adinerada. Abandona la carrera de Derecho y su vocación pintora para dedicarse plenamente a la literatura. Se traslada en varias ocasiones a Madrid, donde traba amistad con Rubén Darío y otros poetas modernistas, así como con los jóvenes de la Generación del 27, quienes lo admirarán y lo elegirán como su maestro.
La muerte de su padre lo sumirá en una estado depresivo que se agravará con los años, padeciendo numerosas recaídas e ingresos en sanatorios. En 1916 se produce un hecho biográfico crucial: se casa con la joven Zenobia Camprubí, quien será un apoyo constante en las dificultades, y quien lo animará y con el que colaborará estrechamente en sus obras. Tras el estallido de la Guerra Civil, el matrimonio abandona España para luchar desde el  extranjero por la causa republicana, pero ya nunca regresará. Viven en EEUU y en varios países de Hispanoamérica. En 1956 le conceden el premio Nobel, días después de la muerte de cáncer de Zenobia. Profundamente abatido, Juan Ramón morirá tan sólo dos años después, en 1958.

La trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez aparece recogida en su poema “Vino primero pura”. En ella ve la evolución de toda su poesía, primero influida por Bécquer, luego por el Modernismo (primero simbolista y luego más  parnasiano), hasta que en 1916 comienza a depurar esa poesía de todo ornamento. El poeta, extremadamente perfeccionista, buscaba de forma incansable, casi enfermiza, la perfección de su poesía. Para él, escribir poesía es una forma de conocer la realidad, captando la esencia y la belleza de las cosas al nombrarlas con la palabra exacta. Su aspiración es conocer la verdad, como si fuese un dios, y alcanzar la eternidad. El propio Juan Ramón reduce su trayectoria a tres etapas:

1ª ETAPA o SENSITIVA (1898- 1915): En esta primera etapa, se observan dos subetapas:
A) Obras escritas entre 1903 y 1907 (RimasArias tristes, Jardines lejanos, Baladas de primavera, poemas agrestes ...)
Influidas por la poesía romántica de Bécquer En el contenido predomina la expresión de sentimientos de soledad, de melancolía, y los temas del paso del tiempo y la muerte. En la forma, la sencillez: versos cortos y rimas asonantes; lenguaje es sobrio y musical
B) Obras entre 1908 y 1915 ( La soledad sonora, Sonetos espirituales, poemas májicos y dolientes…)
Influidas por el Modernimo, al principio más simbolista, luego más parnasiano. Los versos se visten de “ropajes”, de adornos, de léxico sensorial, metros largos; sin embargo, su poesía nunca llegó a ser tan “fastuosa de tesoros”, como la de Rubén Darío; es más bien un Modernismo intimista (y Platero y yo)

2ª ETAPA o INTELECTUAL (1916- 1936)
En 1916 se publica Diario de un poeta recién casado, fruto de su viaje en barco a América. Rompe con el Modernismo, suprimiendo el ornamento exterior para adentrarse en lo profundo y esencial. Predominan los poemas breves, en versos cortos y preferentemente sin rima. Es una poesía estilizada y depurada. Le siguen Eternidades, Piedra y cielo,…Se cierra con La estación total (escrito entre 1923 y 1936)

3ª ETAPA o SUFICIENTE o VERDADERA (1937- 1958)
Incluye las obras escritas durante su exilio (En el otro costado y Dios deseado y deseante...).

La poesía se depura aún más en su forma, y su contenido es cada vez más abstracto. Es una poesía hermética, de difícil comprensión. Dios, la belleza y la poesía son los tres temas recurrentes y enlazados.