PEDRO
SALINAS
(Madrid, 1891- Boston, 1951)
Fue
catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla.
Durante la contienda se exilia.
Comienza
escribiendo poesía de influjo vanguardista, especialmente futurista,
y poesía pura en la estela de Juan Ramón Jiménez (Presagios,
Seguro Azar, Fábula y Signo).
En su etapa de plenitud escribe La
voz a ti debida,
Razón
de amor
y Largo
lamento,
una trilogía amorosa con influencia becqueriana que presenta una
historia de amor desde el inicio hasta el final, y que lo consagran
como el poeta amoroso por excelencia de la Generación del 27. Ya en
el exilio, escribe obras como Todo
más claro,
de tono pesimista ante los horrores de la humanidad.
JORGE
GUILLÉN (Valladolid,
1893- Málaga 1984)
Catedrático
de Literatura de la Universidad de Murcia. Al estallar la Guerra
Civil decidió exiliarse, pero fue detenido. Siete años después
salió del país hacia EEUU. De regreso a España (1975), le fue
concedido el Premio Cervantes (1976)
Guillén
es el discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez. Según sus
palabras, "Poesía
pura es todo lo que permanece después de haber eliminado todo lo que
no es poesía".
Elimina las anécdotas personales, emplea un estilo depurado y de
gran precisión lingüística a y remota metros clásicos como la
décima el soneto y el romance.
Escribió
tres grandes poemarios: Cántico,
obra optimista donde el autor exalta la alegría de vivir en un mundo
armónico en el que se siente pleno; Clamor,
en el que el poeta es
más consciente de la imperfección del cosmos; y Homenaje,
libro en el que Guillén exalta a personas destacadas del mundo de
las ciencias y las artes (Séneca, Fray Luis, Góngora, Jovellanos,
Goethe, Balzac...)
GERARDO
DIEGO (SANTANDER,
1896- Madrid, 1987)
Fue
catedrático de Instituto. En 1925 compartió, con Alberti, el Premio
Nacional de Literatura, y en 1979 obtuvo el Premio Cervantes.
Representa el ideal de la generación del 27 de alternar con maestría
la poestía tradicional y la vanguardista. Su obra, pues, sigue dos
tendencias:
a)
poesía tradicional: romances, décimas, sonetos, con temas muy
variados (Versos
Humanos y Alondra de verdad)
b)
Poesía vanguardista: escribió poemarios creacionistas como Manual
de espumas, Imagen o
Fábula y Signo.
Obras caracterizadas por la falta de signos de puntuación, la
especial disposición de los versos, los temas intrascendentes y las
imágenes arriesgadas
VICENTE
ALEIXANDRE (Sevilla,
1898 - Madrid 1984)
Obtuvo
el Premio Nacional de Literatura en 1933, y en 1977 se le concedió
el Premio Nobel de Literatura. El tema central de su poesía es el
deseo de fusión del hombre con la Naturaleza. Está fuertemente
influido por la poesía surrealista, tal y como se advierte en el uso
de metáforas irracionales, el verso libre y los versos y poemas
largos.
Aunque
comienza escribiendo poesía pura, a imitación de JRJ, Salinas y
Guillén, sus mejores obras son surrealistas. Así, Espadas
como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso,
obras de temática amorosa. Tras la guerra escribe Historia
del Corazón, donde
se solidariza con el dolor humano ante la tragedia y emplea un estilo
más claro. En su última etapa, destaca
Poemas de la consumación,
donde vuelve al hermetismo surrealista y reflexiona sobre el sentido
de la vida.
MANUEL
ALTOLAGUIRRE Según
él, su poesía es "hermana menor de la de Salinas".
Escribe poesía de tema amoroso e influencia neopopular (LAs
islas invitadas)
EMILIO
PRADOS también
escribió influenciado por las vanguardias (Surrealismo) y la poesía
tradicional.
RAFAEL
ALBERTI (Puerto de
Santa María 1902-1999)
Afiliado
al PC, tuvo que exiliarse. En 1977 regresó a España y en 1983
obtuvo el Premio Cervantes. Escribió los siguientes tipos de
literatura:
a)
Poesía neopopular y gongorina (Marinero
en tierra)
b)
Poesía vanguardista: Cal
y canto
c)
Poesía surrealista, fruto de una crisis personal. En Sobre
los ángeles muestra
el vacío de su existencia.
d)
Poesía social: a partir de 1931 su compromiso político y social le
lleva a escribir El
poeta en la calle
e)
Durante el exilio,
sigue escribiendo poesía social, pero alterna con una poesía
nostálgica en la que evoca la niñez, la juventud y su tierra natal
(Retornos de lo vivo
lejano, Baladas y canciones del Paraná)
GARCÍA
LORCA (Fuente
Vaqueros, Granada, 1898- Granada,1936)
Licenciado
en Derecho, y en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada.
En Madrid, en la residencia de Estudiantes, conoció a sus compañeros
de Generación. Luego viajó a Nueva York, Canadá y Cuba. Dirigió
la compañía teatral universitaria LA
Barraca¸ con la que
estuvo de gira por Uruguay y Argentina. Fue fusilado la madrugada del
19 de agosto, un mes después de comenzar la guerra.
Lorca
comienza su trayectoria literaria escribiendo poesía neopopular
donde el tema central es la frustración (Romancero
gitano, Poema del Cante jondo.
Tras una crisis personal, comienza a escribir poesía surrealista,
donde expresa su rechazo hacia una sociedad deshumanizada (Poeta
en Nueva York). En
sus últimos poemas (Sonetos
del amor oscuro)
vuelve al intimismo y los temas amorosos. Destaca también el Llanto
por Ignacio Sánchez Mejías, largo
lamento por la muerte del torero y amigo.
LUIS
CERNUDA (Sevilla,
1902 - Méjico, 1963)
Afiliado
al PC, se exiló a Inglaterra, EEUU y Méjico.
Toda
su poesía está reunida en un volumen titulado La
realidad y el deseo,
título que revela el sentimiento de desencanto que surge por el
choque entre los anhelos personales y las trabas de la sociedad (en
parte, provocadas por su homosexualidad). Ese volumen consta de once
poemarios, entre los cuales destacaremos Los
placeres prohibidos,
donde reivindica su homosexualidad, y Donde
habite el olvido. Los
dos temas centrales de su poesía son el amor y la soledad, y muestra
una fuerte influencia del Surrealismo y el Romanticismo.
MIGUEL
HERNÁNDEZ (Orihuela,
Alicante, 1910- Alicante 1942)
Afiliado
al PC, fue detenido antes de poder escapar a Portugal y condenado a
muerte. Muere en la prisión de Alicante en 1942
Aunque
por edad pertenece a la Generación del 36, se le considera epígono
de la del 27. Comenzó escribiendo poesía pura en obras como Perito
en lunas, continúa
escribiendo poesía neorromántica de tema amoroso (El
rayo que no cesa) y
termina escribiendo poesía de tipo social, movido por la situación
política (Viento del
pueblo y El
hombre acecha). Ante
la muerte de su primer hijo y su encarcelamiento, escribe Cancionero
y romancero de ausencias,
obra en la que muestra añoranza de la libertad, de la familia, etc
DÁMASO
ALONSO (Madrid,
1898-1990)
Su
obra está influenciada por la poesía neopopular (Poemillas
de la ciudad). Su
obra cumbre, HIjos de
la ira, pertenece ya
a la poesía desarraigada de posguerra